Bienvenido a nuestro apartado de preguntas de HIIT, aquí intentaremos responder a las primeras preguntas que surgen a los interesados en practicar y conocer más sobre HIIT.

que es HIIT

¿Qué es HIIT?

Se conoce el método HIIT por las siglas en inglés de High Intensity Interval Training. Traducido es Entrenamientos de Intervalos de Alta Intensidad.

HIIT es un enfoque de entrenamiento que se compone de secuencias repetidas de periodos de actividad de alta intensidad, seguidos de tiempos de recuperación variados, principalmente impulsando el metabolismo y maximizando el consumo de oxígeno. Los periodos de descanso son cruciales al permitir esforzarte más durante cada serie y alcanzar intensidades en las rondas posteriores que no serían posibles sin un descanso.

En total, pasarás más tiempo entrenando a una intensidad más alta. Es importante comprender estos dos puntos claves:

  • Periodos de actividad de alta intensidad: «alta intensidad» significa que el ritmo cardíaco está entre el 70% y el 100% del ritmo cardíaco máximo individual durante el entrenamiento. La duración de cada ronda oscila entre los 20 segundos y un par de minutos.
  • Tiempos de recuperación: el objetivo del descanso es permitir que tu ritmo cardíaco baje y dejar que tu cuerpo (y tu mente) se preparen para dar el máximo en el siguiente periodo de actividad. Tu capacidad de recuperación y la duración del periodo de descanso determinarán el nivel que alcanzará tu ritmo cardíaco.
HIIT

¿De dónde viene HIIT?

El método de HIIT nace en los años setenta de la mano de Peter Coe, quien aplicó este método con su hijo Sebastian Coe: dicho método consistía en series de sprints de 200 metros con descansos de 30 segundos.

A partir de esta idea inicial han surgido variaciones tras muchos estudios y protocolos basados en el método HIIT original.

La primera variación de importancia de este método se realizó tras el estudio de Izumi Tabata, a raíz del cuál se creó el Método Tabata, que consistía en periodos de 20 segundos en los que se realizaba el ejercicio pertinente alternados con periodos de 10 segundos de descanso.

Sebastian Coe Mohan per Doha Stadium Plus from Qatar, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

¿A quién va dirigido el HIIT?

La verdad es que todo el mundo puede hacer HIIT, pero partiendo de una buena condición física antes de empezar cualquier tipo de intervalo. Si haces ejercicio con frecuencia, llevas una vida activa y tienes una buena forma física, entonces ¡Pruébalo!

¿Qué es un workout de HIIT?

No hay un workout de HIIT establecido como estándar. Los workout de HIIT al basarse en el ritmo cardíaco y la intensidad, los entrenamientos de intervalos de alta intensidad pueden incluir cualquier tipo de deporte o ejercicio, ya sea running, ciclismo, natación, entrenamiento con pesas o con el peso corporal.

Algunos ejercicios de HIIT

Dentro de las variaciones que han surgido de HIIT, podemos encontrar varios ejercicios de HIIT:

  • Método Tátaba: Método popular creado por el entrenador de patinaje Izumi Tabata.
  • Método Little-Gibala: Popularizado por los doctores Jonathan Little y Martin Gibala en el año 2009.
  • Metodo Timmons
  • Método de escalera descendente
  • Método de los 100 metros

En futuras entradas de nuestra web, profundizaremos más en todas ellas.

¿Se puede adelgazar haciendo HIIT?

Sí. Después de conocer un poco más sobre HIIT, llegamos a la parte que interesa a muchos de los que estamos aquí, perder peso. Aquí dejamos algunas de las ventajas y beneficios de practicar algunos de los métodos de HIIT:

  • Debido a que es un entrenamiento de alta intensidad, se genera una elevada deuda de oxígeno durante su realización, por lo que el periodo de recuperación no será corto, sino que se podrá prolongar durante horas o, incluso, días.
  • Se produce un aumento del metabolismo de las células.
  • Aumenta el consumo de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina.
  • Aumenta hasta un 450% los niveles de hormona del crecimiento en las primeras 24 horas posteriores a la sesión.
  • Se genera un ambiente sumamente favorable para la síntesis de proteínas musculares.

Deja una respuesta